Titulo
Autores
Resumen
Introducción: El síndrome clase III de Moyers incluye características que producen una desarmonía facial y estética. Objetivo: Describir la morfología esqueléticas cráneo-maxilar de pacientes con síndrome clase III de Moyers. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en 93 pacientes, en la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño” del municipio Bayamo, en el período de abril de 2018 a noviembre de 2020. A todos los pacientes se les realizó la telerradiografía lateral de cráneo para determinar las características esqueléticas cráneo-maxilares y se realizaron mediciones de los cefalogramas de Legan & Burstone, Ricketts, Bell y Steiner. Resultados: La mayoría de los pacientes presentaron una base craneal posterior disminuida (31,000), posición adelantada de la cavidad glenoidea (35,001), un patrón braquifacial (29,874) e hiperplasia del cuerpo mandibular en sentido anteroposterior (73,741); resultó que la mayoría de los pacientes tuvieron una relación craneofacial alterada debido a la profundidad facial (93,340), eje facial (95,379) y al ángulo del plano mandibular (19,651); la relación maxilomandibular fue desfavorable (-1,999). Conclusiones: Los pacientes con síndrome clase III de Moyers se caracterizaron por una clase III esquelética craneal y máxilomandibular por anomalías morfológicas y espaciales de la mandíbula.
Comentarios sobre el trabajo
-
MORFOLOGÍA CRÁNEO-MAXILAR DE PACIENTES CON SÍNDROME CLASE III DE MOYERS
Youmer Sanchez Cabrera (Hospital Roberto Rodríguez Fernández) (2022-02-09) -
Interesante
Barbara María Veloso Mariño (Policlínico Centro) (2022-02-14) -
Interesante
Osdaldo lázaro Iglesias Monaga (Hospital Provincial Camilo Cienfuegos) (2022-02-14)
Ver todos los comentarios